La gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, alertó que la economía mexicana enfrenta un entorno complejo en 2025, marcado por una desaceleración significativa y crecientes riesgos derivados de las tensiones comerciales con Estados Unidos.
Durante su comparecencia ante la Comisión de Hacienda del Senado, Rodríguez Ceja detalló que, desde finales de 2023, México atraviesa una etapa de enfriamiento económico que culminó en una contracción en el cuarto trimestre del año pasado.
Crecimiento menor al esperado
En 2024, la economía mexicana creció apenas un 1.5%, por debajo del 3.3% en 2022 y del 3.7% en 2023. Este bajo desempeño se atribuyó al estancamiento industrial, una menor expansión de los servicios y una caída en el sector primario.
Aunque las exportaciones mostraron una leve recuperación en la segunda mitad de 2024, los primeros datos de 2025 apuntan a una economía estancada. Banxico anticipa una “atonía económica” durante todo el año.
Aranceles de EE. UU. presionan el comercio exterior
Rodríguez Ceja señaló que los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump han elevado los costos de comercio, limitando el intercambio internacional y reduciendo las perspectivas de crecimiento global. Esto podría afectar los ingresos de las empresas mexicanas y su capacidad de pago.
“Existe el riesgo de mayores incumplimientos crediticios, aunque no se anticipa un impacto sistémico en el sistema bancario”, aseguró.
Sistema financiero sólido y reservas sanas
Pese a los riesgos, Banxico considera que el sistema financiero mexicano se mantiene sólido. Las pruebas de estrés no muestran amenazas de solvencia incluso en escenarios adversos. Además, México cuenta con reservas internacionales cercanas a los 240 mil millones de dólares.
Tasas de interés seguirán bajando
Ante el debilitamiento económico y el cierre del ciclo inflacionario global, Banxico continuará reduciendo la tasa de interés para estimular la actividad productiva.
Por último, la gobernadora reconoció que la inseguridad también es una preocupación, aunque enfatizó que los inversionistas siguen enfocados principalmente en las variables macroeconómicas.