El periódico subraya que su investigación incluyó meses de trabajo, testimonios de funcionarios y exfuncionarios mexicanos, además de la documentación sobre un laboratorio en Sinaloa.
El diario estadounidense The New York Times respondió este lunes a las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien calificó como “poco creíble” su reportaje acerca de la producción de fentanilo en un supuesto laboratorio ubicado en Culiacán, Sinaloa, considerado bastión del cártel homónimo.
“The New York Times tiene absoluta confianza en nuestros reportajes sobre la producción y realización de pruebas con fentanilo en México”
Expresó el medio en sus redes sociales. La publicación destacó que sus periodistas dedicaron “meses” a investigar el tema, entrevistaron a funcionarios y exfuncionarios mexicanos, y documentaron la operación de un laboratorio de fentanilo en la región.
“Respaldamos plenamente el reporteo”, puntualizó el periódico.
La respuesta del medio estadounidense llegó luego de que Sheinbaum, durante su conferencia matutina, desestimara el reportaje afirmando que “no es muy creíble por la forma en que se presenta, y lo vamos a demostrar científicamente”. Además, pidió a los medios de comunicación mayor seriedad al abordar temas “tan delicados”.
Sheinbaum, quien asumió la presidencia en octubre, se refirió específicamente a un artículo donde se describe cómo dos periodistas del NYT supuestamente ingresaron a un laboratorio clandestino de fentanilo en el centro de Culiacán, en medio de una disputa interna del Cártel de Sinaloa que ha provocado más de 500 muertes desde septiembre.
Según el reportaje, las periodistas portaban trajes de protección tipo hazmat y máscaras de gas, mientras que el “cocinero” del laboratorio llevaba únicamente un cubrebocas quirúrgico y trabajaba en un pedido de 10 kilogramos de fentanilo.
En relación con esto, Sheinbaum señaló: “No son creíbles las fotografías que presentan, incluso por el daño a la salud que podría ocasionar al supuesto cocinero que aparece en las imágenes”. También afirmó que el fentanilo no se produce de la forma mostrada en el reportaje y anticipó que la Secretaría de Marina o la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios ofrecerán información técnica sobre los métodos de producción reales.
Además, la presidenta criticó reportajes previos del NYT, incluyendo uno publicado en febrero que abordaba investigaciones no concretadas de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) sobre presuntos sobornos del Cártel de Sinaloa a la campaña del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.
También cuestionó otro artículo reciente en el que se afirmaba que estudiantes mexicanos de química reciben entre 800 y 1,000 dólares mensuales por parte de grupos del narcotráfico para desarrollar fentanilo más potente y sustituir los precursores químicos provenientes de Asia.