Unilever, la multinacional británica de productos de consumo, anunció este viernes una inversión de 30 mil millones de pesos en México, la cual se desplegará entre 2025 y 2028, con énfasis en fortalecer su presencia industrial en Nuevo León.
Durante la conferencia matutina del presidente, Willem Uijen, director de Cadena de Suministro y Operaciones de Unilever, confirmó el compromiso de largo plazo de la empresa con el país, en medio de un contexto internacional marcado por tensiones comerciales con Estados Unidos.
Inversión estratégica en el norte del país
Unilever destinará 8 mil millones de pesos exclusivamente a Nuevo León, donde construirá una planta de última generación en el municipio de Salinas Victoria, parte del área metropolitana de Monterrey.
“Desde aquí se crearán productos de belleza y cuidado personal de nuestras marcas líderes como Dove, Rexona y Sedal, con capacidad para abastecer tanto a México como a América Latina”, explicó Uijen.
Se espera que esta planta genere 1,200 empleos directos e indirectos, impulsando el desarrollo económico y social de la región.
México, mercado prioritario para Unilever
Uijen subrayó que México es uno de los principales mercados para la compañía, y que el desempeño local de sus marcas refuerza la confianza para invertir en capacidad productiva, logística y digitalización de sus operaciones.
“Esta será una de las fábricas más modernas de Unilever en América Latina”, afirmó.
Aval oficial y contexto económico
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, celebró el anuncio, destacando que la decisión respalda el llamado Plan México, una estrategia que busca atraer inversión ante la reconfiguración global de las cadenas de suministro.
Además, recordó que gracias al T-MEC, México mantiene exenciones arancelarias con Estados Unidos, una ventaja clave frente a otros destinos en un entorno incierto.
México, destino creciente de inversión
La inversión de Unilever se suma a un contexto de récord histórico: en 2024, México cerró con 36,872 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED), un incremento del 2.3% respecto a 2023, según datos de la Secretaría de Economía.
Sin embargo, la amenaza de aranceles desde EE.UU. sigue generando incertidumbre y moderando el entusiasmo en algunos sectores.